martes, 18 de octubre de 2011

Realizar particiones a dispositivos de almacenamiento



Realizar particiones a un dispositivo de almacenamiento


Entre los dispositivos más populares para transporta rinformación, están los pendrive o memorias USB, debido a que son bastante manejables y pueden tener gran capacidad de almacenamiento.
Una de las técnicas más comunes para mejorar la organización y rendimiento de cualquier dispositivo de almacenamiento, es realizar particiones, es decir, seccionar la capacidad de almacenamiento como si se tratasen de dos o más unidades de almacenamiento en una sola.
En el caso de una memoria USB, crear particiones es de gran utilidad, ya que podemos seccionarla para organizar mejor nuestro contenido, o simplemente para compartirla con otros usuarios, cada uno de ellos con secciones distintas del pendrive.


Otra ventaja de realizar particiones en una memoria USB, es que podemos crear una partición privada, donde nuestros datos estén encriptados y protegidos de otros usuarios, una buena opción para mantener nuestra información segura de accesos no autorizados.
También, es posible crear particiones para convertir los pendrive en unidades autoejecutables que guarden, incluso, sistemas operativos completos en versión Live, como Linux.
Optimizando el espacio

La forma más fácil de particionar una memoria USB, es creando dos particiones; una pública, donde tendremos cualquier tipo de archivos y otra privada, donde guardaremos archivos personales e importantes, los cuales estarán cifrados y protegidos. Otra manera sencilla de optimizar el espacio es crear dos o más particiones, dependiendo del tipo de archivos que guardemos, por ejemplo, una partición para archivos de texto, otra para música, etc.


Como los pendrive no son discos duros, las particiones deben realizarse con moderación y no hacer y deshacer a la ligera, ya que pueden generarse errores y averías en estos dispositivos.
Crear las particiones


Para crear las particiones  en las memorias USB, podemos utilizar una gran cantidad de herramientas. En el mercado existen diferentes tipos de opciones, unas libres, otras de pago, algunas realizan encriptaciones y otras no. La elección del software para crear la partición, dependerá de lo que deseemos hacer y el uso que le daremos al pendrive. Entre las mejores opciones, 100% libres, para realizar particiones completas de memorias USB, tenemos las siguientes:

•             USB Flash Security.
•             PeToUSB.
•             Lock it Easy.
•             Nija.


Estas herramientas son de fácil uso y cuentan con interfaces de usuario bastante amigables que guían de forma amena y completamente gráfica al usuario, para crear particiones fácilmente, manipulando el espacio del pendrive y asignándole cualquier formato a cada una de las particiones e, incluso, permiten cifrar las particiones privadas para proteger los datos.

VENTAJAS Y DEVENTAJAS



* Ventajas de un disco duro particionado:

La principal ventaja de particionar un disco duro viene de la segunda opción. Tener una partición exclusiva para los archivos personales del usuario, es ideal a la hora de instalar de cero el sistema operativo.

En una de las particiones se mantiene el sistema operativo y en la otra los archivos del usuario (documentos, e-mails, descargas, música, etc). Si se necesita formatear e instalar de cero el sistema por cualquier inconveniente, simplemente se procede a formatear la partición que contiene el sistema operativo, dejando intacta la otra.

Esto nos ahorra mucho tiempo, dado que no debemos guardar toda esa información en otra unidad de almacenamiento.

De todas maneras, emplear una partición como respaldo no es buena idea (se explica más abajo), siempre se recomienda tener el respaldo en otra unidad de almacenamiento.


Ventajas

-> Mejor aprovechamiento del espacio en disco duro, especialmente si hay muchos archivos pequeños.
-> La partición se desfragmenta menos.



* Desventajas de un disco duro particionado:

Si se usa una de las particiones como respaldo, no es muy seguro que digamos. Si se rompe el disco duro, se pueden ver afectadas ambas particiones. Recuerde que ambas están en el mismo disco físico, aunque en diferentes áreas de éste.

Tampoco particionar aumenta la velocidad del disco duro, de hecho, puede producir un mayor desgaste del mecanismo interno del disco. Es es porque cuando se particiona un disco duro en dos, se crean dos áreas de trabajo. Es decir, dos anillos concéntricos, siendo el anillo interior el de la unidad C, y el anillo externo generalmente el de la unidad D.

Pero generalmente la aguja de lectura/escritura del disco duro suele trabajar mayormente en el anillo interno (unidad C), y no mucho en el externo, lo que puede ocasionar, a la larga, un desgaste del motor de la aguja.




 
PartitionMagic 



es un programa informático para realizar particiones sobre el disco duro de un ordenador. Originalmente fue creado por PowerQuest Corporation pero hoy día es propiedad de Symantec. Este programa funciona bajo Microsoft Windows o desde un CD de arranque. Permite la creación y modificación del tamaño de las particiones sin pérdida de datos.
[editar]Detalles

PartitionMagic es capaz de redimensionar particiones NTFS o FAT (16 ó 32) sin pérdida de datos, y puede copiar y mover particiones incluso a otros discos.

Otras características son conversión de sistemas de archivos FAT16, FAT32 y NTFS, modificación del tamaño del cluster entre FAT16/32 y NTFS, y unión de sistemas adyacentes FAT y NTFS.
También es capaz de manejar las particiones Ext2 y Ext3 propias de los sistemas Linux, tal y como se manejan las particiones tipo Windows.
PartitionMagic fue compatible con las ediciones Windows NT, 98, ME, 2000 y XP. Tiene problemas de compatibilidad con la versión Vista del sistema operativo Windows, haciéndolo inoperativo más allá de XP.
Fdisk es un programa de computadora disponible en varios sistemas operativos, el cual permite dividir en forma lógica un disco duro, siendo denominado este nuevo espacio como partición.
La descripción de las particiones se guarda en la tabla de particiones que se localiza en el sector 0 de cada disco.






TIPOS DE PARTICIONES


 Primarias y Extendidas.
 PRIMARIA:
Una partición primaria es una única unidad lógica para el ordenador. Además puede ser reconocida como una partición de arranque.

La partición primaria puede contener un sistema operativo para arrancar.
La primaria: La puede utilizar como arranque el MBR (sector de arranque) del disco.

Una de las particiones primarias se llama la partición activa y es la de arranque. El ordenador busca en esa partición activa el arranque del sistema.
 EXTENDIDA:

Cuando hay varios sistemas operativos instalados, la partición activa tiene un pequeño programa llamado gestor de arranque, que presenta un pequeño menú que permite elegir qué sistema operativo se arranca.

En un disco puede haber 4 particiones primarias o 3 primarias y 1 extendida.

Cuando se crean las particiones, se graba en el sector de arranque del disco (MBR), una pequeña tabla que indica dónde empieza y dónde acaba cada partición, el tipo de partición que es y si es o no la partición activa
En cambio la partición extendida puede tener más de una unidad lógica. Tampoco es una unidad de arranque.


La extendida: no la puede utilizar el MBR como arranque. Se inventó para romper la limitación de 4 particiones primarias en un disco. Es como si se tratara de una primaria subdividida en lógicas más pequeñas.

La partición lógica: ocupa parte de la extendida o su totalidad.

Algunos sistemas operativos modernos se pueden instalar en cualquier tipo de partición, pero el sector de arranque del disco necesita una primaria. Por lo demás no hay diferencia entre ellas en cuanto a rendimiento.

Si está instalando el sistema operativo por primera vez, puede aprovechar la instalación para establecer un mínimo de tres particiones (una primaria y una extendida con dos unidades lógicas), así deja dos primarias disponibles para el futuro. Deje espacio del disco sin asignar para definir con posterioridad, particiones nuevas.




Fdisk 


El Fdisk 
es un programa que permite crear particiones con FAT16 Y FAT32, recordemos que crear un partición es dividir de forma lógica el disco duro en partes, como si fuesen varios discos duros (en verdad físicamente hablando es un solo disco). El Fdisk se incluye por defecto en los discos de arranque de Windows 98 y Windows ME, para acceder a este programa se escribe Fdisk en la línea de comandos: C:\> fdisk, después de pulsar intro, se nos hará una advertencia de que nuestro disco duro es mayor que 512 MB(tamaño de un cluster), presionamos la tecla S del teclado y luego intro. Aperece un menú llamado "menú de Fdisk" con unas opciones enumeradas:

1.            Crear una partición lógica de DOS
2.            Establecer la partición activa
3.            Eliminar una partición lógica de DOS
4.            Mostrar información de la partición


La opción número 1 sirve para crear una partición primaria de DOS, por ejemplo para instalar Windows 95, 98 o ME (también para 2000 y XP pero es mejor formatear en NTFS para instalar estos sistemas operativos).

La opción número 2 es establecer una partición activa, la cual nos sirve para indicarle a la bios en que partición debe buscar primero el sistema operativo, es decir, daremos de alta la partición en la que pensemos instalar el sistema operativo.
La opción número 3 nos sirve cuando por algún motivo queremos eliminar de una partición lógica de DOS.


La opción número 4 nos muestra un informe detallado de todas las particiones del disco duro como la etiqueta de volumen, sistema de archivos, tamaño del disco (siempre expresado en MB).
Fdisk no reconoce particiones NTFS ya que este sistema de archivos salió a la luz con Windows NT y a partir de ahí se implantó en los sistemas operativos Windows 2000 y Windows XP.













Si deseas descargar esta información de clic en el siguiente enlace







No hay comentarios:

Publicar un comentario