Si desea actualizar a Microsoft Windows XP y cumple con los requerimientos mínimos de sistema (requerimientos de Memoria RAM, Microprocesador, etc.) o se le complica mucho la instalación de Windows XP desde el CD (porque le de algún error, en las primeras versiones a veces ocurría) puede instalar por ejemplo el Sistema Operativo Microsoft Windows Me, y sin configurar e instalar los Drivers ya que será algo inútil en este caso. Inserte el CD de Microsoft Windows XP estando funcionando Windows Me. Le saldrá una ventana como la mostrada en siguiente imagen, para actualizar el Sistema Operativo.
De esta ventana seleccione “Instalar Windows XP”. Luego de esto mostrará la siguiente pantalla:
De la pantalla “programa de instalación de Windows” seleccione en “Tipo de instalación” “Actualización” haciendo un clic en el triangulo pequeño. Luego pulse en el botón “Siguiente”.
A continuación aparcera un contrato, tendrá que aceptarlo tildando en la opción correspondiente y luego pulsar en “siguiente”. De esta forma por medio de mensajes le irá indicando lo que debe hacer o preguntándole algún dato como por ejemplo el nombre que tendrá su PC, el número de serie del Sistema Operativo que usted adquirió, etc. No debería de tener ningún problema en el proceso de instalación si su PC funciona correctamente.
INSTALACIOPN DE WINDOWS 7
Requerimientos:
•Procesador mayor a 1 GHZ de 32 o 64 Bits
•1 Gb de memoria RAM como mínimo, 2 GB para 64 Bits
•16 GB de especio libre en disco duro, 20 para 64 Bits
•Placa de video con soporte para DirectX 9
2. El respaldo de la información
•Antes de instalar Windows 7, te recomiendo que realices un Back-UP, ya que al borrar la información del disco duro, no podrás recuperar jamás estos archivos.
3. Elementos requeridos
Necesitas contar con los siguientes elementos para poder instalar el nuevosistema operativo de Microsoft:
•El DVD de instalación de Windows 7
•Licencia original de Windows 7
4. Configurar el arranque del BIOS
•Una vez que enciendas la PC, mantendrás la tecla “Supr”
•Luego veras una pantalla azul como esta:
Buscaras la opción correspondiente al arranque (Boot)
Dentro de la pantalla veras algo como esto:
Entra las opciones presentes, buscaremos “First Boot Device”, y elegirás CD/DVD.
Luego presionaras la tecla escape para salir y F10 para guardar los cambios
Instalar el sistema operativo
1. Introducir el DVD de Windows 7
2. Nos aparecerá un texto como el siguiente “Presione cualquier tecla para arrancar desde el o DVD”, presionamos cualquier tecla
3. Finalmente veremos la pantalla de presentación de Windows 7, en donde nos preguntaran el idioma y demás opciones. Seleccionamos el español y luego terminamos de configurar la hora y el
4. Hacemos clic en el botón “Instalar Ahora”.
5. A continuación deberás leer el contrato de licencia de para luego aceptar los términos de licencia. Por ultimo debes hacer clic en Siguiente.
6. En la siguiente pantalla tendrás dos opciones, la de actualizar el (Upgrade) y la de la instalación personalizada (custom). Hacemos clic en Personalizada.
7. Seleccionaremos cualquier partición que tengamos disponible y haremos clic en instalar. SI no tenemos formateado el disco rígido, tendremos que hacer clic en “” para dejar sin archivos a esa partición.
8. Cuando hayas formateado la partición, te ubicaras donde quieres instalar el Windows 7 y le das clic en siguiente. 9- Una vez terminado el copiado de archivos, escribirás un nombre de y nombre de si tu quieres. Click en siguiente 10.En la siguiente pantalla nos preguntaran una contraseña, la cual obviamente será opcional y . Puedes dejar en estos campos si tu lo deseas. Clic en siguiente.
11. En esta ventana ingresaras el numero de serie Windows 7, por ultimo le haces clic en siguiente
12. En la siguiente pantalla seleccionamos “Usar la configuración recomendada”
13. Configuras tu horaria dependiendo donde te encuentres.
14. En este paso deberes elegir la ubicación del equipo; Casa (red domestica), Trabajo (red de trabajo), Cyber o demás (Red Publica).
Finalmente has terminado con la instalación de Windows
SI DESEA DESCARGAR ESTA INFORMACION DE CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE
Acción de dar formato a un disco. A un disco nuevo se le debe dar determinado formato para poder utilizarlo. Formatear un disco ya usado, por lo general, implica el borrado de todos los datos del mismo
Cómo formatear un disco duro
Pueden darse dos casos:
1.- Que el disco a formatear, sea o vaya a ser el disco del sistema operativo.
2.- Que sea un disco de datos.
El segundo caso, no presenta niguna dificultad, pudiendo formatearse tanto desde la línea de comandos (format d, como desde el interfaz gráfico (Mi Pc/Botón derecho sobre la unidad de disco/Formatear)
En el caso de que el disco duro sea actualmente, o vaya a ser el disco que contenga el sistema operativo, no podremos formatearlo como en el caso anterior, ni desde el simbolo del sistema, ni desde el interfaz grafico. Windows no lo permitirá.
En ese supuesto, hay que hacerlo sin cargar el sistema operativo completo. Para ello, se usa un disco de inicio. Los pasos a realizar son
1º. Con el Pc apagado, introducir el disco de inicio en la disquetera y después, con el ya puesto, encender el pc.
2º. Al terminar el proceso de arranque, aparecerá el simbolo del sistema. Debe aparecer:
A:\>
Una vez visible el simbolo del sistema, se teclea
A:\>format X: (X es igual a unidad C, D, E... y deben ponerse los dos puntos ":" finales)
Una vez formateado, hay que proceder a la instalación del sistema operativo.
Instalar windows después de formatear el disco duro
1º. Arrancar con el disquete de inicio de que se hablaba antes. Si ya está el Pc encendido, tras el formateo de que se habla mas arriba, no es necesario reiniciarl.
2º. Cuando aparezca el símbolo de sistema
A:\>
hay que introducir el cd-rom de instalacion del sistema operativo, en el lector, y a continuación, se deberá teclear
A:\> D: (D: es normalmente la unidad de cd-rom). Aparecerá
D:\>
entonces se debe lanzar el programa de instalación con:
A:\> instalar
Proceso en caso de discos nuevos.
Cuando el disco duro no ha sido utilizado antes, no será posible darle formato, hasta que no se definan particiones en el.
Todo disco duro, debe ser particionado antes de ser formateado, aunque se cree solo una partición que ocupe todo el espacio del disco.
TIPOS DE FORMATOS QUE SE LE PUEDEN DAR A UN DISCO DURO.
En este tutorial vamos a tratar de los diferentes tipos de formatos que se le pueden dar a un disco duro.
Para ello vamos a ver primero que es y para que sirve este formato.
Un disco duro está formado (en lo que a guardar la información se refiere) por una serie de discos de metal magnetizado, que es donde se va a guardar la información.
Pero estos discos hay que prepararlos primero, dividiéndolos en espacios de un tamaño utilizable, indicando las coordenadas físicas de esos espacios.
El nombre que reciben esos espacios es sectores, y cada sector tiene un tamaño (capacidad) de 512 bytes. Estos sectores se referencia luego para su utilización por el disco al que pertenece, la cabeza que lo controla y el sector físico.
Pero la unidad mínima que utilizan los sistemas operativos no es el sector, sino el clúster, que está formado por varios sectores (la cantidad de estos varía dependiendo del tipo de formato, de la capacidad del disco y del SO utilizado).
Pues bien, el proceso necesario para realizar esta operación recibe el nombre de Formateo.
Este formateo es de dos tipos diferentes:
Formateo físico:
Este tipo de formateo, también llamado Formateo de bajo nivel es el que define el tamaño de los sectores, así como su ubicación en los discos. En los discos duros este tipo de formateo no suele ser necesario hacerlo por parte del usuario, ya que los discos duros vienen ya con el formateo físico hecho de fabrica.
Es un tipo de formateo que no se hace a través del sistema operativo o utilidades de estos SO, sino que hay que hacerlo a través de unos programas específicos para ello, generalmente proporcionados como utilidades por los propios fabricantes del disco.
Además, este formato no se suele perder, salvo por averías causadas por campos magnéticos, elevadas temperaturas o por un problema físico en el disco duro.
Es un tipo de formateo muy lento, pudiendo llegar a tardarse en el varias horas (dependiendo, claro está, del tamaño del disco).
Hay que aclarar que una vez realizado un formateo físico es totalmente imposible recuperar nada de lo que hubiera en el disco anteriormente.
Formateo lógico:
Este es el tipo de formateo que si que solemos hacer.
Aquí hay que hacer una diferenciación:
Cuando hemos formateado el disco, la información de este formateo se guarda en los sectores de inicio del disco. En estos mismos sectores, que se conocen en su conjunto como sectores de arranque, cuando grabamos algo en el disco, se guarda también la información de los clúster que ocupan estos archivos.
Pues bien, hay un tipo de formateo, llamado formateo rápido que en realidad lo único que hace es eliminar esta información. Esta operación, mal llamada formateo no es tal, puesto que no hace una revisión del disco, tan solo se limita a eliminar la información del contenido de los clúster.
Aclarado este punto, retomemos el tema que nos ocupa, que es el formateo.
Como ya hemos dicho, estos sectores de 512 bytes se agrupan para su utilización efectiva en clúster, que es la unidad real más pequeña que nuestro sistema va a utilizar. Cada clúster pertenece solo a un determinado archivo, y este a su vez puede estar compuesto por uno o más clúster (tantos como sean necesarios para albergar la totalidad del archivo).
Un formateo tiene en realidad varias funciones:
Por un lado reescribir la tabla de particiones, que es donde se guarda la información sobre los clúster que forman esta.
Por otro lado, examina los sectores que componen el clúster en busca de errores. Si encuentra algún error, marca el clúster como no utilizable, evitando que se pueda escribir en el, con la posible pérdida de datos que esto supondría.
Y por otro lado, determina el tamaño del clúster (cantidad de sectores que lo componen).
Este es un dato muy importante, que depende del sistema operativo que utilicemos y del tipo de partición empleada, ya que como hemos visto, un archivo se aloja en uno o varios clúster, dependiendo de su tamaño, pero cada clúster pertenece a un solo archivo, por lo que el espacio sobrante se desperdicia.
Para que entiendan esto mejor, imaginemos un clúster de 4Kb (8 sectores). Pues bien, si grabamos un archivo de, por ejemplo, 1Kb, este va a ocupar el clúster completo, desperdiciándose los restantes 3Kb.
Vamos a ver a continuación los diferentes tipos de formato utilizados en sistemas operativos basados en DOS / NT.
WINDOWS COMAND FORMAT
C:\WINDOWS>HELP FORMAT
Formatea un disco para ser utilizado con Windows XP.
FORMAT volumen [/FS:sist_arch] [/V:etiqueta] [/Q] [/A:tamaño]
[/C] [/X]
FORMAT volumen [/V:etiqueta] [/Q] [/F:tamaño]
FORMAT unidad: [/V: etiqueta] [/Q] [/T: pistas /N: sectores]
FORMAT volumen [/V: etiqueta] [/Q]
FORMAT volumen [/Q]
volumenEspecifica la letra de unidad (seguida por dos
puntos),
el punto de montaje o el nombre de volumen.
/FS:(sistema de archivos). Especificalos tipos de sistema de
archivos (FAT, FAT32, UDF o NTFS).
/V: etiquetaEspecifica la etiqueta del volumen.
/QRealiza un formato rápido.
/Csólo NTFS: los archivos creados en el nuevo
volumen se comprimirán
predeterminadamente.
/XSi es necesario,obliga al volumen a
desmontarse primero.
Todos los controladores abiertos al volumen
serán no
válidos.
/A: tamaño Sobrescribe la asignación predeterminada del tamaño
de
unidad. Se recomienda usar la configuración
predeterminada
para uso general.
NTFS es compatible con 512, 1024, 2048, 4096, 8192,
16K, 32K, 64K.
FAT es compatible con 512, 1024, 2048, 4096, 8192,
16K, 32K, 64k,
(128k, 256k para tamaño de sector > 512 bytes).
FAT32 es compatible con 512, 1024, 2048, 4096, 8192,
16k, 32k, 64k,
(128k, 256k para tamaño de sector > 512 bytes).
Tenga en cuenta que los sistemas de archivos FAT y
FAT32 imponen
las siguientes restricciones en el número de
clústeres en un
volumen:
FAT: Número de clústeres <= 65526
FAT32: 65526 < Número de clústeres < 4177918
Dar formato detendrá inmediatamente el proceso si
decide que los
requerimientos anteriores no se cumplen usando el
tamaño de clúster
especificado.
La compresión de NTFS no es compatible para asignar
tamaños de
unidades superiores a 4096.
/F: tamaño Especifica el tamaño del disco de 3 ½ pulgadas que
se va
a formatear (1,44)
/T: pistasEspecifica el número de pistas por cara del
disco.
/N: sectoresEspecifica el número de sectores por pista.
SI DESEAS DESCARGAR LA SIGUIENTE INFIORMACION DA CLIC EN EL SIG ENLACE
Realizar particiones a un dispositivo de almacenamiento
Entre los dispositivos más populares para transporta rinformación, están los pendrive o memorias USB, debido a que son bastante manejables y pueden tener gran capacidad de almacenamiento.
Una de las técnicas más comunes para mejorar la organización y rendimiento de cualquier dispositivo de almacenamiento, es realizar particiones, es decir, seccionar la capacidad de almacenamiento como si se tratasen de dos o más unidades de almacenamiento en una sola.
En el caso de una memoria USB, crear particiones es de gran utilidad, ya que podemos seccionarla para organizar mejor nuestro contenido, o simplemente para compartirla con otros usuarios, cada uno de ellos con secciones distintas del pendrive.
Otra ventaja de realizar particiones en una memoria USB, es que podemos crear una partición privada, donde nuestros datos estén encriptados y protegidos de otros usuarios, una buena opción para mantener nuestra información segura de accesos no autorizados.
También, es posible crear particiones para convertir los pendrive en unidades autoejecutables que guarden, incluso, sistemas operativos completos en versión Live, como Linux.
Optimizando el espacio
La forma más fácil de particionar una memoria USB, es creando dos particiones; una pública, donde tendremos cualquier tipo de archivos y otra privada, donde guardaremos archivos personales e importantes, los cuales estarán cifrados y protegidos. Otra manera sencilla de optimizar el espacio es crear dos o más particiones, dependiendo del tipo de archivos que guardemos, por ejemplo, una partición para archivos de texto, otra para música, etc.
Como los pendrive no son discos duros, las particiones deben realizarse con moderación y no hacer y deshacer a la ligera, ya que pueden generarse errores y averías en estos dispositivos.
Crear las particiones
Para crear las particiones en las memorias USB, podemos utilizar una gran cantidad de herramientas. En el mercado existen diferentes tipos de opciones, unas libres, otras de pago, algunas realizan encriptaciones y otras no. La elección del software para crear la partición, dependerá de lo que deseemos hacer y el uso que le daremos al pendrive. Entre las mejores opciones, 100% libres, para realizar particiones completas de memorias USB, tenemos las siguientes:
• USB Flash Security.
• PeToUSB.
• Lock it Easy.
• Nija.
Estas herramientas son de fácil uso y cuentan con interfaces de usuario bastante amigables que guían de forma amena y completamente gráfica al usuario, para crear particiones fácilmente, manipulando el espacio del pendrive y asignándole cualquier formato a cada una de las particiones e, incluso, permiten cifrar las particiones privadas para proteger los datos.
VENTAJAS Y DEVENTAJAS
* Ventajas de un disco duro particionado:
La principal ventaja de particionar un disco duro viene de la segunda opción. Tener una partición exclusiva para los archivos personales del usuario, es ideal a la hora de instalar de cero el sistema operativo.
En una de las particiones se mantiene el sistema operativo y en la otra los archivos del usuario (documentos, e-mails, descargas, música, etc). Si se necesita formatear e instalar de cero el sistema por cualquier inconveniente, simplemente se procede a formatear la partición que contiene el sistema operativo, dejando intacta la otra.
Esto nos ahorra mucho tiempo, dado que no debemos guardar toda esa información en otra unidad de almacenamiento.
De todas maneras, emplear una partición como respaldo no es buena idea (se explica más abajo), siempre se recomienda tener el respaldo en otra unidad de almacenamiento.
Ventajas
-> Mejor aprovechamiento del espacio en disco duro, especialmente si hay muchos archivos pequeños.
-> La partición se desfragmenta menos.
* Desventajas de un disco duro particionado:
Si se usa una de las particiones como respaldo, no es muy seguro que digamos. Si se rompe el disco duro, se pueden ver afectadas ambas particiones. Recuerde que ambas están en el mismo disco físico, aunque en diferentes áreas de éste.
Tampoco particionar aumenta la velocidad del disco duro, de hecho, puede producir un mayor desgaste del mecanismo interno del disco. Es es porque cuando se particiona un disco duro en dos, se crean dos áreas de trabajo. Es decir, dos anillos concéntricos, siendo el anillo interior el de la unidad C, y el anillo externo generalmente el de la unidad D.
Pero generalmente la aguja de lectura/escritura del disco duro suele trabajar mayormente en el anillo interno (unidad C), y no mucho en el externo, lo que puede ocasionar, a la larga, un desgaste del motor de la aguja.
PartitionMagic
es un programa informático para realizar particiones sobre el disco duro de un ordenador. Originalmente fue creado por PowerQuest Corporation pero hoy día es propiedad de Symantec. Este programa funciona bajo Microsoft Windows o desde un CD de arranque. Permite la creación y modificación del tamaño de las particiones sin pérdida de datos.
[editar]Detalles
PartitionMagic es capaz de redimensionar particiones NTFS o FAT (16 ó 32) sin pérdida de datos, y puede copiar y mover particiones incluso a otros discos.
Otras características son conversión de sistemas de archivos FAT16, FAT32 y NTFS, modificación del tamaño del cluster entre FAT16/32 y NTFS, y unión de sistemas adyacentes FAT y NTFS.
También es capaz de manejar las particiones Ext2 y Ext3 propias de los sistemas Linux, tal y como se manejan las particiones tipo Windows.
PartitionMagic fue compatible con las ediciones Windows NT, 98, ME, 2000 y XP. Tiene problemas de compatibilidad con la versión Vista del sistema operativo Windows, haciéndolo inoperativo más allá de XP.
Fdisk es un programa de computadora disponible en varios sistemas operativos, el cual permite dividir en forma lógica un disco duro, siendo denominado este nuevo espacio como partición.
La descripción de las particiones se guarda en la tabla de particiones que se localiza en el sector 0 de cada disco.
TIPOS DE PARTICIONES
Primarias y Extendidas.
PRIMARIA:
Una partición primaria es una única unidad lógica para el ordenador. Además puede ser reconocida como una partición de arranque.
La partición primaria puede contener un sistema operativo para arrancar.
La primaria: La puede utilizar como arranque el MBR (sector de arranque) del disco.
Una de las particiones primarias se llama la partición activa y es la de arranque. El ordenador busca en esa partición activa el arranque del sistema.
EXTENDIDA:
Cuando hay varios sistemas operativos instalados, la partición activa tiene un pequeño programa llamado gestor de arranque, que presenta un pequeño menú que permite elegir qué sistema operativo se arranca.
En un disco puede haber 4 particiones primarias o 3 primarias y 1 extendida.
Cuando se crean las particiones, se graba en el sector de arranque del disco (MBR), una pequeña tabla que indica dónde empieza y dónde acaba cada partición, el tipo de partición que es y si es o no la partición activa
En cambio la partición extendida puede tener más de una unidad lógica. Tampoco es una unidad de arranque.
La extendida: no la puede utilizar el MBR como arranque. Se inventó para romper la limitación de 4 particiones primarias en un disco. Es como si se tratara de una primaria subdividida en lógicas más pequeñas.
La partición lógica: ocupa parte de la extendida o su totalidad.
Algunos sistemas operativos modernos se pueden instalar en cualquier tipo de partición, pero el sector de arranque del disco necesita una primaria. Por lo demás no hay diferencia entre ellas en cuanto a rendimiento.
Si está instalando el sistema operativo por primera vez, puede aprovechar la instalación para establecer un mínimo de tres particiones (una primaria y una extendida con dos unidades lógicas), así deja dos primarias disponibles para el futuro. Deje espacio del disco sin asignar para definir con posterioridad, particiones nuevas.
Fdisk
El Fdisk
es un programa que permite crear particiones con FAT16 Y FAT32, recordemos que crear un partición es dividir de forma lógica el disco duro en partes, como si fuesen varios discos duros (en verdad físicamente hablando es un solo disco). El Fdisk se incluye por defecto en los discos de arranque de Windows 98 y Windows ME, para acceder a este programa se escribe Fdisk en la línea de comandos: C:\> fdisk, después de pulsar intro, se nos hará una advertencia de que nuestro disco duro es mayor que 512 MB(tamaño de un cluster), presionamos la tecla S del teclado y luego intro. Aperece un menú llamado "menú de Fdisk" con unas opciones enumeradas:
1. Crear una partición lógica de DOS
2. Establecer la partición activa
3. Eliminar una partición lógica de DOS
4. Mostrar información de la partición
La opción número 1 sirve para crear una partición primaria de DOS, por ejemplo para instalar Windows 95, 98 o ME (también para 2000 y XP pero es mejor formatear en NTFS para instalar estos sistemas operativos).
La opción número 2 es establecer una partición activa, la cual nos sirve para indicarle a la bios en que partición debe buscar primero el sistema operativo, es decir, daremos de alta la partición en la que pensemos instalar el sistema operativo.
La opción número 3 nos sirve cuando por algún motivo queremos eliminar de una partición lógica de DOS.
La opción número 4 nos muestra un informe detallado de todas las particiones del disco duro como la etiqueta de volumen, sistema de archivos, tamaño del disco (siempre expresado en MB).
Fdisk no reconoce particiones NTFS ya que este sistema de archivos salió a la luz con Windows NT y a partir de ahí se implantó en los sistemas operativos Windows 2000 y Windows XP.
Si deseas descargar esta información de clic en el siguiente enlace
Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Si no se dispone de ningún sistema operativo de red, los equipos no pueden compartir recursos y los usuarios no pueden utilizar estos recursos.
Dependiendo del fabricante del sistema operativo de red, tenemos que el software de red para un equipo personal se puede añadir al propio sistema operativo del equipo o integrarse con él.
NetWare de Novell es el ejemplo más familiar y famoso de sistema operativo de red donde el software de red del equipo cliente se incorpora en el sistema operativo del equipo. El equipo personal necesita ambos sistema operativos para gestionar conjuntamente las funciones de red y las funciones individuales.
El software del sistema operativo de red se integra en un número importante de sistemas operativos conocidos, incluyendo Windows 2000 Server/Professional, Windows NT Server/Workstation, Windows 95/98/ME y Apple Talk.
Cada configuración (sistemas operativos de red y del equipo separados, o sistema operativo combinando las funciones de ambos) tiene sus ventajas e inconvenientes. Por tanto, nuestro trabajo como especialistas en redes es determinar la configuración que mejor se adapte a las necesidades de nuestra red.
Coordinación del software y del hardware
El sistema operativo de un equipo coordina la interacción entre el equipo y los programas (o aplicaciones) que está ejecutando. Controla la asignación y utilización de los recursos hardware tales como:
Memoria.
Tiempo de CPU.
Espacio de disco.
Dispositivos periféricos.
En un entorno de red, los servidores proporcionan recursos a los clientes de la red y el software de red del cliente permite que estos recursos estén disponibles para los equipos clientes. La red y el sistema operativo del cliente están coordinados de forma que todos los elementos de la red funcionen correctamente.
Multitarea
Un sistema operativo multitarea, como su nombre indica, proporciona el medio que permite a un equipo procesar más de una tarea a la vez. Un sistema operativo multitarea real puede ejecutar tantas tareas como procesadores tenga. Si el número de tareas es superior al número de procesadores, el equipo debe ordenar los procesadores disponibles para dedicar una cierta cantidad de tiempo a cada tarea, alternándolos hasta que se completen las citadas tareas. Con este sistema, el equipo parece que está trabajando sobre varias tareas a la vez.
Existen dos métodos básicos de multitarea:
Con prioridad. En una multitarea con prioridad, el sistema operativo puede tomar el control del procesador sin la cooperación de la propia tarea.
Sin prioridad (cooperativo). En una multitarea sin prioridad, la propia tarea decide cuándo deja el procesador. Los programa escritos para sistemas de multitarea sin prioridad deben incluir algún tipo de previsión que permita ejercer el control del procesador. No se puede ejecutar ningún otro programa hasta que el programa sin prioridad haya abandonado el control del procesador.
El sistema multitarea con prioridad puede proporcionar ciertas ventajas dada la interacción entre el sistema operativo individual y el Sistema Operativo de Red (sistema operativo de red). Por ejemplo, cuando la situación lo requiera, el sistema con prioridad puede conmutar la actividad de la CPU de una tarea local a una tarea de red.
Componentes software
El software cliente de red debe instalarse sobre el sistema operativo existente, en aquellos sistemas operativos de equipo que no incluyan funciones propias de red. Otros sistemas operativos, como Windows NT/2000, integran el sistema operativo de red y sistema operativo del equipo. A pesar de que estos sistema integrados tienen algunas ventajas, no evitan la utilización de otros Sistema Operativo de Red. Es importante considerar la propiedad de interoperabilidad cuando se configuran entornos de red multiplataforma. Se dice que los elementos o componentes de los sistemas operativos «interoperan» cuando pueden funcionar en diferentes entornos de trabajo. Por ejemplo, un servidor NetWare puede interoperar (es decir, acceder a los recursos) con servidores NetWare y servidores Windows NT/2000.
Un sistema operativo de red:
Conecta todos los equipos y periféricos.
Coordina las funciones de todos los periféricos y equipos.
Proporciona seguridad controlando el acceso a los datos y periféricos.
Las dos componentes principales del software de red son:
El software de red que se instala en los clientes.
El software de red que se instala en los servidores.
Software de cliente
En un sistema autónomo, cuando un usuario escribe un comando que solicita el equipo para realizar una tarea, la petición circula a través del bus local del equipo hasta la CPU del mismo. Por ejemplo, si quiere ver un listado de directorios de uno de los discos duros locales, la CPU interpreta y ejecuta la petición y, a continuación, muestra el resultado del listado de directorios en una ventana.
Sin embargo, en un entorno de red, cuando un usuario inicia una petición para utilizar un recurso que está en un servidor en otra parte de la red, el comportamiento es distinto. La petición se tiene que enviar, o redirigir, desde el bus local a la red y desde allí al servidor que tiene el recurso solicitado. Este envío es realizado por el redirector.
Redirector
Un redirector procesa el envío de peticiones. Dependiendo del software de red, este redirector se conoce como «Shell» o «generador de peticiones». El redirector es una pequeña sección del código de un Sistema Operativo de Red que:
Intercepta peticiones en el equipo.
Determina si la peticiones deben continuar en el bus del equipo local o deben redirigirse a través de la red a otro servidor
La actividad del redirector se inicia en un equipo cliente cuando el usuario genera la petición de un recurso o servicio de red. El equipo del usuario se identifica como cliente, puesto que está realizando una petición a un servidor. El redirector intercepta la petición y la envía a la red.
El servidor procesa la conexión solicitada por los redirectores del cliente y les proporciona acceso a los recursos solicitados. En otras palabras, los servicios del servidor solicitados por el cliente.
Designadores
Normalmente, el sistema operativo proporcionará diferentes opciones para acceder al directorio cuando necesite acceder a un directorio compartido y tenga los correspondientes permisos para realizarlo. Por ejemplo, con Windows NT/2000, podría utilizar el icono Conectar a unidad de red del Explorador de Windows NT/2000 para conectarse a la unidad de red. También, puede asignar una unidad. La asignación de unidades consiste en asignar una letra o nombre a una unidad de disco, de forma que el sistema operativo o el servidor de la red puede identificarla y localizarla. El redirector también realiza un seguimiento de los designadores de unidades asociados a recursos de red.
Periféricos
Los redirectores pueden enviar peticiones a los periféricos, al igual que se envían a los directorios compartidos. La petición se redirige desde el equipo origen y se envía a través de la red al correspondiente destino. En este caso, el destino es el servidor de impresión para la impresora solicitados
Los sistemas operativos de red basados en servidor más importantes son Microsoft Windows NT 4, Windows 2000 Server y Novell NetWare 3.x, 4.x y 5.x. Los sistemas operativos de red Trabajo en Grupo más importantes son AppleTalk, Windows 95 y 98 y UNIX (incluyendo Linux y Solaris).
NetWare 3.2
Diseñado para redes pequeñas y medianas de servidores individuales que permite el soporte de múltiples protocolos y sistemas operativos en un solo servidor.
Cuenta con un diseño modular y puede ser actualizado sin necesidad de reconstruir el sistema operativo completo.
Los requerimientos necesarios para su funcionamiento son:
Procesador 386 o superior
6 MB de memoria RAM mínima para el servidor
640 KB de memoria mínima para la estación de trabajo
Una unidad de disco duro con suficiente capacidad de almacenamiento para el tamaño de la red. La capacidad mínima de 50 MB
Una tarjeta de red
Cableado de red
(Recomendado) una unidad de cinta u otro dispositivo de respaldo.
Server 2000
Windows 2000 es un sistema operativo de Microsoft que se puso en circulación el 17 de febrero de 2000 con un cambio de nomenclatura para su sistema NT. Así, Windows NT 5.0 pasó a llamarse Windows 2000. Fue sucedido por Windows XP para equipos de escritorio en octubre de 2001 y Windows Server 2003 para servidores en abril de 2003.
Windows 2000 es un sistema operativo para empresas y es ideal para ejecutar servidores de red o los servidores de archivo. Dentro de las tareas que puede realizar se incluyen: crear cuentas de usuarios, asignar recursos y privilegios, actuar como servidor web, FTP, servidor de impresión, DNS o resolución de nombres de dominio, servidor DHCP, entre otros servicios básicos. Otra de las funciones que tiene, es como en todo sistema Windows la opción de utilizarlo como una estación de trabajo más de la red. Dicho sistema operativo es muy eficiente y su principal punto fuerte es el Active Directory (Directorio Activo), herramienta desde la cual se puede administrar toda la infraestructura de una organización.
En este sistema operativo, se introdujeron algunas modificaciones respecto a sus predecesores como el sistema de archivos NTFS 5, con la capacidad de cifrar y comprimir archivos. Introdujo también las mejoras en el sistema de componentes COM, introduciendo COM+ que unificó en un solo paquete de los servicios anexados y la tecnología COM y MTS de Windows NT4, con nuevas ventajas en el ámbito empresarial.
2003 server
Windows Server 2003 es un sistema operativo de la familia Windows de la marca Microsoft para servidores que salió al mercado en el año 2003. Está basada en tecnología NT y su versión del núcleo NT es la 5.2.
En términos generales, Windows Server 2003 se podría considerar como un Windows XP modificado para labores empresariales, no con menos funciones, sino que estas están deshabilitadas por defecto para obtener un mejor rendimiento y para centrar el uso de procesador en las características de servidor; por ejemplo, la interfaz gráfica denominada Luna de Windows XP viene desactivada por lo que sólo se utiliza la interfaz clásica de Windows.
Sus características más importantes son:
Sistema de archivos NTFS:
cuotas
cifrado y compresión de archivos, carpetas y no unidades completas.
permite montar dispositivos de almacenamiento sobre sistemas de archivos de otros dispositivos al estilo unix
Gestión de almacenamiento, backups... incluye gestión jerárquica del almacenamiento, consiste en utilizar un algoritmo de caché para pasar los datos menos usados de discos duros a medios ópticos o similares más lentos, y volverlos a leer a disco duro cuando se necesitan.
Windows Driver Model: Implementación básica de los dispositivos más utilizados, de esa manera los fabricantes de dispositivos sólo han de programar ciertas especificaciones de su hardware.
ActiveDirectory Directorio de organización basado en LDAP, permite gestionar de forma centralizada la seguridad de una red corporativa a nivel local.
Autentificación Kerberos5
DNS con registro de IP's dinámicamente
Políticas de seguridad
2008 SERVER
Microsoft Windows Server 2008. Es el nombre de un Sistema operativo de Microsoft diseñado para Servidor. Es el sucesor de Windows Server 2003, distribuido al público casi cinco años antes. Al igual que Windows Vista, Windows Server 2008 se basa en el núcleo Windows NT 6.0. Posteriormente se lanzó una segunda versión, denominada "Windows Server 2008 R2".
Está diseñado para ofrecer a las organizaciones la plataforma más productiva para virtualización de cargas de trabajo, creación de aplicaciones eficaces y protección de redes. Ofrece una plataforma segura y de fácil administración, para el desarrollo y alojamiento confiable de aplicaciones y servicios web. Del grupo de trabajo al centro de datos, "Windows Server 2008" incluye nuevas funciones de gran valor y eficacia y mejoras impactantes en el sistema operativo base.
Serie nt
NT 3.1: Primera versión 1993
NT 3.5: Versión mejorada de la anterior llamada tambien NT 3.5 workstation ó server
NT 4: Denominada "Cairo" durante el desarrollo, interface gráfica de W'95
WINDOWS NT
Soporta multiprocesamiento simétrico, servicios globales de directorio y gestión centralizada de usuarios y grupos.
Los requerimientos necesarios para su funcionamiento son:
Sistemas intel y compatibles:
Procesador 486/33 o superior Pentium o Pentium pro
125 MB de espacio en disco duro disponible
Sistemas RISC:
Procesador RISC compatible con la versión
160 MB de espacio en el disco duro disponible
Mínimo de 16 MB de memoria RAM
Unidad de CD-ROM a ser posible SCSI
Una tarjeta de red
Cableado de red
(recomendado) Una unidad de cinta u otro dispositivo de respaldo
Detalles de loa versión:
Soporte de múltiples procesadores
Soporta procesadores 386, 486, Pentium, Alpha y MIPS
Se ofrece para servidor no delicado
Sistema operativo de 32 bits
402 millones de TB de máxima capacidad de almacenamiento en discos
Hasta 4 GB de tamaño máximo de RAM
2 GB de memoria virtual por aplicación
Permite hasta 256 conexiones simultaneas por acceso remoto
Soporte de nombres de archivo de hasta 256 caracteres (NTFS)
Integra un servidor Web un servidor Gopher y un servidor FTP
Proporciona PPTP ( Point to Point Tunneling Protocol)
Soporta los protocolos y transportes siguientes: TCP/IP, IPX/SPX, NetBIOS/NetBEUI, DLC y AppleTalk.
Seguridad certificada C2
WINDOWS 2000
Esta formada por tres versiones:
SERVER. Esta versión permite utilizar hasta 4 procesadores, hasta 4 GB de memoria RAM e incorpora directorio activo herramientas de gestión de Windows, infraestructura de seguridad Kerberos y PKI, servicios de terminales, servicios de componentes y servicios de Internet.
ADVANCED. Esta versión permite utilizar hasta 8 procesadores, hasta 8 GB de memoria RAM e incorpora directorio activo, herramientas de gestión de Windows, infraestructura de la seguridad Kerberos y PKI, servicios de terminales, servicios de componentes, servicios de Internet, balanceo de la carga de la red y servicios de cluster.
DATACENTER. Esta versión permite utilizar hasta 32 procesadores, hasta 64 GB de memoria RAM e incorpora directorio activo, herramientas d gestión de Windows, infraestructura de seguridad Kerberos y PKI
servicios de terminales, servicios de componentes, servicios de Internet, balanceo de la carga de la red y servicios de cluster avanzados.
Los requerimientos necesarios para su funcionamiento son:
Procesador Pentium 133 Mhz o superior
Una configuración mínima de memoria RAM de 64 MB
Una unidad de disco duro con suficiente capacidad de almacenamiento para el tamaño de la red. La capacidad mínima es de 1 GB
Una tarjeta de red
Cableado de red
Unidad de CD-ROM a ser posible SCSI
(recomendado) Una unidad de cinta u otro dispositivo de respaldo
La recomendación que se realiza para la configuración del servidor esta en la función del tamaño de la red y el servicio que va a realizar en donde se va a instalar:
SERVIDORES DE PEQUEÑAS EMPRESAS. Para un servidor de una empresa que tenga hasta 50 usuarios y 25 equipos, se recomienda que cuente con uno o dos procesadores Pentium 2 de 350 Mhz o superior, 128 MB de RAM, controladora SCSI-2 ultra rápida, dos discos de 40 GB cada uno y adaptador Ethernet de 10/ 100 Mbps.
SERVIDORES DEPARTAMENTALES. Para un servidor departamental que tenga hasta 200 usuarios o para incorporarlo a un entorno de varios servidores con un numero mayor de usuarios, se recomienda que cuente con varios procesadores Pentium 3 de 500Mhz, 512 MB de RAM, sistema RAID con controladora SCSI-2 o SCSI-3 ultra rápida, cinco discos de entre 6 y 8 GB cada uno, adaptador Ethernet de 10/100 Mbps y controladores inteligentes 120.
SERVIDORES EMPRESARIALES. Para un servidor empresarial que tenga hasta 1.000 usuarios se recomienda que cuente con varios procesadores Pentium 3 de 550 Mhz entre 1 y 4 GB de RAM, sistema RAID con controladora SCSI-2 o SCSI-3 ultra rápida, cinco discos de entre 10 y 16 GB cada uno, adaptador Ethernet de 10/100 Mbps y controladores inteligentes 120.
Origen
Fue conocido como Windows Server "Longhorn" hasta el 16 de mayo de 2007, cuando Bill Gates, presidente de Microsoft, anunció su título oficial (Windows Server 2008) durante su discurso de apertura en WinHEC. El Windows Aero está deshabilitado y usa la interfaz clásica de versiones anteriores de Windows. La beta uno fue lanzada el 27 de julio de 2005. La beta dos fue anunciada y lanzada el 23 de mayo de 2006 en WinHEC 2006, y la beta tres fue lanzada al público el 25 de abril de 2007. Su lanzamiento fue el 27 de febrero de 2008.
Entorno 20081.jpg
Hay algunas diferencias con respecto a la arquitectura del nuevo "Windows Server 2008", que pueden cambiar drásticamente la manera en que se usa este sistema operativo. Estos cambios afectan a la manera en que se gestiona el sistema hasta el punto de que se puede llegar a controlar el hardware de forma más efectiva, se puede controlar mucho mejor de forma remota y cambiar de forma radical la política de seguridad. Entre las mejoras que se incluyen, están:
Nuevo proceso de reparación de sistemas NTFS: proceso en segundo plano que repara los archivos dañados.
Creación de sesiones de usuario en paralelo: reduce tiempos de espera en los Terminal Services y en la creación de sesiones de usuario a gran escala.
Cierre limpio de Servicios.
Sistema de archivos SMB2: de 30 a 40 veces más rápido el acceso a los servidores multimedia.
Address Space Load Randomization (ASLR): protección contra malware en la carga de controladores en memoria.
Windows Hardware Error Architecture (WHEA): protocolo mejorado y estandarizado de reporte de errores.
Virtualización de Windows Server: mejoras en el rendimiento de la virtualización.
PowerShell: inclusión de una consola mejorada con soporte GUI para administración.
Server Core: el núcleo del sistema se ha renovado con muchas y nuevas mejoras.
Si deseas descargar esta informacion da clic en el siguiente enlace