martes, 8 de noviembre de 2011

INSTALAR UN SITEMA OPERATIVO ALTERNO EN UNA PARTICION SECUNDARIA

 INSTALAR UN SISTEMA OPERATIVO ALTERNO



La Primera

Es instalando en una segunda partición Linux y que al arrancar tu máquina selecciones cual deseas utilizar. Esta opción es bastante buena, porque permites que tu computadora utilice todos sus recursos para correr el Sistema Operativo. En este caso necesitas dividir el disco duro antes de comenzar a instalar Linux (es lo mejor) ya ahi asignas qué parte del disco duro quieres que se utilice para Instalar. Antes tenías que definir cuanto espacio para SWAP y cuanto para sistema, pero hasta ahora creo que todo lo hace automático.

La Segunda


 Instalar una máquina virtual e instalarlo desde ahí. El problema es que si tu computadora no tiene buena capacidad, al ejecutar Linux en una máquina virtual en Windows vas a batallar mucho por el consumo de recursos.

La Tercera


Es utilizar Wubi e instalarlo como un programa en Windows , es un proceso especial que debes seguir correctamente si quieres que funcione, en este se crea un archivo como partición virtual y es donde instalas Linux, al arrancar, el gestor de arranque de Windows te permite elegir entre iniciar Windows o Iniciar Ubuntu. En este caso tu computadora utiliza todos los recursos de tu computadora para ejecutar Linux, pero el problema es que se ejecuta en una partición NTFS y no hay partición SWAP para utilizar como memoria de Intercambio.

La cuarta e




Es usar el disco en modo Live, que carga todo en la memoria RAM y te permite ejecutar Linux sin instalar ni modificar nada de tu equipo, esto lo puedes utilizar a modo de prueba para saber cómo se comporta en tu máquina (obviamente con menor rendimiento por depender de la RAM), pero lo malo es que es sólo para prueba, no puedes instalar nada, pero te permite hacer acciones básicas como navegar en internet o editar algunos tipos de archivo que tendrás que guardar en un medio extraible (Flash USB u otros).

Hay otros caminos, pero estos son algunos de los más conocidos.  Para la primera opción puedes utilizar la distribución que desees, pero te recomiendo más alguna distribución basada en Debian como lo es Ubuntu y sus variantes. Si decides adoptar la Segunda opción entonces utiliza alguna versión ligera para ejecutarlo en máquina virtual como podría ser Puppy Linux o Xubuntu. Para la tercera opción creo que Ubuntu también es la mejor opción. La cuarta opción se puede utilizar para montones de distribuciones, en el caso de que quieras experimentar con otros entornos gráficos (KDE, GNOME, XFCE, etc.), y diferentes modos de comandos de terminal.

En general Ubuntu es el más recomendable por tener una interacción con el usuario bastante sencilla, si es la primera vez que utilzas Linux es la mejor opción.





En este tutorial vamos a ver la instalación de Ubuntu 11.04 paso a paso partiendo de un equipo con Windows 7 y dos particiones ya creadas, que es la configuración que traen por defecto muchos equipos actualmente. En este artículo es imposible perderse porque cada paso tiene su captura de pantalla correspondiente. Y además el particionado del disco duro va a dejar de tener secretos porque lo vamos a ver con todo lujo de detalles y todas las opciones posibles.



Aunque es muy recomendable leer el tutorial completo, sobretodo para aquellos que vayáis a instalar Ubuntu por primera vez, aquí tenéis el índice del artículo para acceder directamente a la sección que os interese:

 •Preparar Windows

 •¿32 bits o 64 bits?

 •Descargar Ubuntu 11.04

 •Grabar Ubuntu 11.04 en una memoria USB o en un CD



INSTALAR UBUNTU

Ubuntu 11.04, Natty Narwhal, es la última versión de esta distribución de Linux. Si te han hablado de ella y te gustaría instalarla en tu equipo, pero tienes dudas porque tienes instalado Windows 7 (Vista o XP es lo mismo) y te preocupa perder tus archivos al hacer las particiones o que no te arranque después el equipo, no tienes nada que temer porque estás en el sitio correcto, en Slice of Linux. Y si ya tienes Ubuntu 10.10 o 10.04 instalado en tu equipo, tal vez te interese leer como actualizar a Ubuntu 11.04 paso a paso.

 •Instalar Ubuntu 11.04
 •Arrancar el equipo con Ubuntu 11.04 instalado

Preparar Windows


Si tenemos instalado Windows (ya sea XP, Vista o 7) en nuestro equipo y queremos instalar Ubuntu 11.04 sin complicaciones, es necesario desfragmentar el disco duro. La desfragmentación consiste en colocar todos los archivos de forma contigua sin que queden espacios entre ellos o entre sus partes. Por eso podemos cambiar el tamaño de la partición de Windows y dejar espacio para instalar Ubuntu sin problemas en un sistema desfragmentado.

Para ilustrar este tutorial tenemos un equipo con un disco duro y Windows 7 instalado en él. El disco duro tiene 2 particiones aunque sólo se ve una de ellas, como ocurre con una instalación normal de Windows 7.

Algunos lectores del blog en las versiones anteriores del tutorial recomiendan utilizar otros programas para la desfragmentación porque son más rápidos que el que trae Windows por defecto. Sin embargo, para no complicar más el tutorial utilizaremos el software que viene con el sistema operativo de Microsoft.
Dicho esto, para desfragmentar el disco local (C:) hacemos clic con el botón derecho sobre él y hacemos clic sobre Propiedades.
Hacemos clic con el botón derecho sobre el disco duro o la partición
En la ventana que nos aparece hacemos clic en la pestaña Herramientas y de las tres herramientas de las que disponemos sólo nos interesa en esta ocasión la de desfragmentación. Así que hacemos clic sobre el botón Desfragmentar ahora…

En la pestaña Herramientas hacemos clic sobre Desfragmentar ahora...
En la nueva ventana seleccionamos el disco (C:) y pulsamos sobre Desfragmentar disco.
Seleccionamos la unidad y pulsamos Desfragmentar disco
Dependiendo del tamaño de nuestro disco duro este proceso puede tardar entre unos minutos y varias horas. Y cuando termine, hacemos clic sobre el botón Cerrar.
Al terminar pulsamos en Cerrar

De esta forma tan sencilla ya tenemos Windows 7 preparado para poder instalar Ubuntu 11.04 junto a él.
¿32 bits o 64 bits?
Lo siguiente que debemos saber es si nuestro procesador (CPU) es de 32 ó 64 bits, ya que Ubuntu tiene versiones específicas para cada uno, aunque para empezar es mejor hacerlo con la versión de 32 bits. La mayoría de los equipos que se venden en la actualidad son de 64 bits sin embargo, lo mejor es asegurarse y comprobar qué tipo de CPU tenemos nosotros.

Para averiguar el tipo de nuestro procesador hacemos clic con el botón derecho sobre Equipo y después, en el menú contextual, hacemos clic en Propiedades.
Hacemos clic en las Propiedades del Equipo
A continuación hacemos clic sobre Evaluación de la experiencia de Windows. Si no la hemos hecho nunca, la hacemos (no tarda mucho).

Hacemos clic en Evaluación de la experiencia en Windows
Y por último, pulsamos sobre el enlace Ver e imprimir información detallada del sistema y su rendimiento.
Hacemos clic en Ver e imprimir información detallada del sistema y su rendimiento
En el informe podremos ver el tipo de sistema instalado (de 32 bits) y si el equipo es compatible con 64 bits. Si nuestro equipo es compatible con 64 bits, significa que nuestra CPU es de 64 bits (independientemente que tengamos instalado un Windows de 32 bits). Si el tipo de sistema fuera de 64 bits, no haría falta nada más porque significaría que nuestro procesador es de 64 bits.

Comprobamos si nuestra CPU es de 32 ó 64 bits
Con esta información, ya podemos pasar a descargar la versión correspondiente de Ubuntu 11.04 para nuestro equipo.
Descargar Ubuntu 11.04, Natty Narwhal

Para instalar Ubuntu 11.04 en nuestro equipo debemos disponer de una imagen ISO que grabaremos en una memoria USB o en un CD. Por lo tanto, lo primero que tenemos que hacer es descargar la imagen ISO desde aquí.

El enlace anterior nos lleva a la página de descarga oficial de Ubuntu en la que tendremos que seleccionar el tipo de nuestro procesador, que averiguamos en la sección anterior. Eso sí, nos recomiendan usar la versión de 32 bits por lo que si estás empezando esta sería la mejor opción (aunque tu procesador sea de 64 bits). Después hacemos clic en el botón Start download.
Descargamos Ubuntu 11.04
Grabar Ubuntu 11.04 en una memoria USB o en un CD
Una vez descargada la imagen ISO podemos grabarla tanto en una memoria USB como en un CD. Desde aquí me gustaría recomendar la grabación en una memoria USB porque se puede reutilizar. En cualquier caso, si optas por grabarlo en un CD, posiblemente te interese imprimir también la funda y etiqueta oficial de Ubuntu 11.04.

Sin embargo, la forma más cómoda de instalar Ubuntu 11.04 en nuestro equipo consiste en grabarlo en una memoria USB (pendrive). Para esto necesitaremos una memoria de al menos 1 GB y un programa que se llama Pendrivelinux. Para descargar el programa accedemos la página oficial de Pendrivelinux y hacemos clic sobre Download (tendrás que bajar un poco porque no es el Download now que hay al principio).
Hacemos clic sobre Download para descargar Pendrivelinux
Después aparecerá el cuadro de diálogo para guardar el programa en nuestro ordenador por lo que pulsamos el botón Guardar archivo
Guardamos Pendrivelinux en nuestro equipo
El programa no necesita instalación, por lo tanto una vez descargado lo ejecutamos haciendo doble clic sobre él. Inmediatamente nos aparecerá la licencia de uso que deberemos aceptarla para poder usar el programa, para esto hacemos clic en I Agree.
Aceptamos la lincencia de uso
A continuación veremos la ventana del programa. En ella deberemos elegir la distribución (Ubuntu 11.04), la ubicación de la imagen ISO que nos hemos descargado y la letra de la unidad USB en la que vamos a crear el instalador. Hecho esto hacemos clic sobre Create.
Seleccionamos la distribución, la imagen ISO y la unidad USB
Una vez finalizada la copia de los archivos en la memoria USB podemos pasar directamente a la instalación de Ubuntu para lo que reinciamos el equipo.

No debemos olvidarnos de cambiar la secuencia de arranque de la BIOS para que lo intente arrancar primero desde la memoria USB.

SI DESEAS DESCARGA ESTA INFORMACION DA CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE

http://www.fileserve.com/file/uZsZ63P/INSTALAR%20UN%20SISTEMA%20OPERATIVO%20ALTERNO.docx


Instalar Ubuntu junto a Windows 7
Con esta opción sólo tenemos que indicar el tamaño de la partición que queremos que use Ubuntu y el instalador creará automáticamente dos particiones:
 •Partición raíz (/): contendrá, en este caso, los directorios y archivos del sistema operativo y los datos de los usuarios (documentos, imágenes, música, etc.).
 •Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin memoria RAM o para hibernar el sistema. El tamaño de esta partición será igual a la memoria RAM de nuestro equipo.

Por lo tanto, reducimos el tamaño de la partición de Windows 7 para especificar el tamaño de la partición que dejaremos para Ubuntu como se ve en la imagen (haz clic sobre ella para ver una pequeña animación. Pero… ¿qué tamaño es el adecuado? Eso depende del uso que vayamos a darle. Lo mínimo serían unos 3 GB y a partir de ahí lo que queramos. Para empezar a disfrutar de Ubuntu, con 10 GB sería suficiente.


Cambiamos el tamaño de la partición (haz clic sobre la imagen para ver una animación)

2. Reemplazar Windows 7 con Ubuntu

De esta forma eliminaríamos Windows 7 (o el que tuviésemos instalado) y Ubuntu se instalaría ocupando todo el disco con las mismas particiones que en el caso anterior:
 •Partición raíz (/): contendrá, en este caso, los directorios y archivos del sistema operativo y los datos de los usuarios (documentos, imágenes, música, etc.).
 •Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin memoria RAM o para hibernar el sistema. El tamaño de esta partición será igual a la memoria RAM de nuestro equipo.

Eso sí, en este caso no podremos especificar el tamaño de la partición raíz, cosa que hará el instalador. Éste utilizará todo el espacio disponible para /, menos el equivalente a nuestra memoria RAM que se le asignará a la partición de intercambio.


Eliminar Windows 7 e instalar Ubuntu

Después, si es necesario, seleccionamos el disco duro en el que queremos que se instale Ubuntu Natty Narwhal.


Seleccionamos el disco duro y pulsamos Instalar ahora

3. Algo más (especificar particiones manualmente)

La mejor opción de todas, es la más flexible y más difícil (no para nosotros). Consiste en hacer las particiones nosotros mismos (en vez de el instalador). De esta forma podemos seleccionar el número de particiones, su tamaño, tipo de sistema de archivos… todo lo que necesitemos según nuestras necesidades. Para un sistema de escritorio conviene tener tres particiones:
 •Partición raíz (/): contendrá los directorios y archivos del sistema operativo y de los programas que instalemos.
 •Partición home (/home): en ella estarán los directorios y datos de los usuarios (documentos, imágenes, música, etc.). Así si cambiamos de distribución o actualizamos a otra nueva, por ejemplo Ubuntu 11.04, no tendremos que preocuparnos de nuestros datos porque se encuentran en una partición distinta.
 •Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin memoria RAM y para hibernar el equipo. Aquí si podremos darle el tamaño adecuado para que el sistema pueda hibernar.

Para iniciar este modo de particionado elegimos Algo más y hacemos clic en Adelante.


Especificamos las particiones manualmente (avanzado)

En la siguiente pantalla aparecerán todos nuestros discos duros conectados y sus particiones. El primer disco duro se llama sda, el segundo sdb, el tercero sdc… Mientras que las particiones se numeran como se ha explicado antes (del 1 al 4 para particiones primarias y del 5 en adelante para las lógicas). Por eso, resulta fácil comprobar en la imagen que tenemos sólo un disco duro con dos particiones primarias y las dos con formato NTFS.

Lo primero que tenemos que hacer es disminuir el tamaño de una de las dos particiones que tenemos en este ejemplo porque en otro caso no tendríamos sitio para instalar Ubuntu. Dicho de otra forma, no podríamos crear ninguna partición nueva. Así que seleccionamos la partición que queramos (en nuestro caso la más grande) y hacemos clic en Cambiar… (no pulses el botón Instalar ahora).


Seleccionamos la partición más grande y pulsamos Cambiar...

Escribimos el nuevo tamaño de la partición en MB y hacemos clic en Aceptar. Esto es un poco incómodo porque implica que tenemos que tener pensado el tamaño que vamos a dejar para Ubuntu. En este caso tenemos una partición con Windows con 250 GB y vamos a reducirla a 125 GB (125000 MB) para tener la mitad para Windows y la otra mitad para Ubuntu. Sin embargo, puedes asignarle el valor que tú necesites aunque es recomendable un mínimo de 10 GB.


Escribirmos en MB el nuevo tamaño para la partición de Windows

Antes de seguir debemos confirmar el cambio de tamaño de la partición porque es una operación que no se puede deshacer (aunque sí podemos volver a redimensionar). No te preocupes que no pasa nada. Hacemos clic en Continuar.


Hacemos clic sobre Continuar

El instalador nos devuelve a la pantalla anterior pero ahora contamos con un espacio libre que será el que usaremos para crear las particiones para Ubuntu. Hacemos clic sobre espacio libre y pulsamos el botón Añadir…


Seleccionamos el espacio libre y pulsamos Añadir...

A continuación aparece una ventana para crear una nueva partición. En ella debemos indicar los siguientes parámetros:
 •Tipo de la nueva partición: la partición raíz (/) puede ir en una partición primaria o lógica. En este ejemplo he elegido primaria. Si ya tienes 3 particiones primarias, selecciona lógica (en otro caso, te quedará un espacio inútil y no podrás seguir).
 •Tamaño nuevo de la partición en MB: como mínimo debe tener 3000 MB pero con 10000 tendríamos más que suficiente. Sin embargo, en este ejemplo elijo 15000 MB y sé que por muchos programas que instale me va a sobrar.
 •Ubicación de la nueva partición: principio.
 •Utilizar como: ext4 es el sistema que usa Ubuntu 11.04 por defecto.
 •Punto de montaje: / (la raíz). No nos podemos olvidar de esto, es fundamental.

Y hacemos clic en Aceptar.


Creamos la partición raíz (/)

Ya tenemos nuestra primera partición para Ubuntu Natty Narwhal y vamos a por la siguiente. Seleccionamos el espacio libre y hacemos clic en Añadir…


Seleccionamos el espacio libre y pulsamos en Añadir...

La siguiente partición que vamos a definir es el área de intercambio (swap) que se utilizará cuando no tengamos suficiente memoria RAM para mantener todas las aplicaciones en memoria o cuando hibernemos el sistema. Sobre el tamaño de esta partición hay muchas discusiones pero según las notas de publicación de Ubuntu 11.04 debe tener al menos el mismo tamaño que la memoria RAM que tengamos. Por ejemplo, si tenemos 2 GB de RAM, dejamos 2 GB para esta partición. El tipo tampoco importa en este caso pudiendo ser primaria o lógica. Sin embargo, el sistema de archivos será área de intercambio.
 •Tipo de la nueva partición: la partición de intercambio puede ir indistintamente en una primaria o lógica. Sin embargo, solamente puede haber 4 particiones primarias en un disco duro aunque el número de particiones lógicas es ilimitado (como se explicó antes). Tenemos creadas ya 3 particiones primarias (las 2 de Windows y la raíz para Ubuntu) y como nos quedan por definir 2 particiones más, tenemos que poner las nuevas particiones que vayamos a crear como lógicas. Por lo tanto, seleccionamos lógica.
 •Tamaño nuevo de la partición en MB: como en este ejemplo tenemos 2 GB de RAM, le vamos a asignar 2048 MB.
 •Ubicación de la nueva partición: final.
 •Utilizar como: área de intercambio.

Y hacemos clic en Aceptar.


Creamos la partición de intercambio (swap)

Por último, nos queda definir la partición para los datos de los usuarios, /home. Seleccionamos el espacio libre que nos queda y volvemos a hacer clic sobre Añadir…


Seleccionamos el espacio libre y pulsamos en Añadir...

El tamaño de esta partición es el que nos quede. Como ya hemos definido las otras particiones, podemos usar todo el espacio que nos sobre. Los características de esta nueva partición son:
 •Tamaño nuevo de la partición en MB: todo el que queda disponible. En este ejemplo 126282.
 •Ubicación de la nueva partición: principio.
 •Utilizar como: ext4 es el sistema que usa Ubuntu 11.04 por defecto.
 •Punto de montaje: /home. No nos podemos olvidar de esto, es fundamental.

Y hacemos clic en Aceptar.


Creamos la partición home (/home)

En pantalla podemos observar todas las particiones que tenemos en nuestro disco duro y ya podemos continuar pulsando Instalar ahora.


Creadas todas las particiones hacemos clic en Instalar ahora

Dejando atrás la parte más difícil de la instalación (crear las particiones), nos podemos relajar y continuamos la instalación más despreocupados.

El nuevo proceso de instalación tiene la ventaja de que una vez terminado el particionado comienza automáticamente la copia de archivos y la instalación del sistema, mientras vamos completando el asistente de instalación.

Por eso en la siguiente pantalla en la que debemos indicar dónde nos encontramos para establecer la zona horaria, podemos ver en la parte inferior la barra que indica el progreso de la instalación del sistema. Por defecto, Ubuntu detecta nuestra región aunque nosotros pero podemos cambiarla si no es correcta. Después hacemos clic en Adelante.


Si es necesario, tecleamos nuestra ubicación

A continuación seleccionamos la distribución de nuestro teclado. Ubuntu nos sugiere España que es la correcta y hacemos clic en Adelante.


Seleccionamos la distribución del teclado

Ahora tenemos que introducir la siguiente información:
 •Su nombre: nuestro nombre (puede contener mayúsculas, minúsculas, espacios en blanco, etc.).
 •Nombre del equipo: nombre del ordenador.
 • Nombre de usuario: debe empezar obligatoriamente por una letra minúscula y sólo puede contener letras minúsculas, números y los símbolos punto (.), coma (,) y subrayado o guión bajo (_).
 •Contraseña: Ubuntu nos recomienda que tenga 8 caracteres como mínimo y nos indica si tenemos una contraseña fuerte o débil.
 •y si queremos entrar automáticamente o no. Además tenemos la posibilidad de cifrar el contenido de nuestra carpeta personal (home) seleccionando la última opción (solicitar mi contraseña para iniciar sesión y descifrar mi carpeta personal).


Escribimos la información que se nos solicita

A partir de este momento sólo tenemos que esperar a que acabe la instalación y para no aburrirnos podemos ir leyendo las características que va a tener nuestro nuevo sistema operativo.


Esperamos a que termine la instalación

Una vez que ha terminado la instalación debemos pulsar el botón Reiniciar ahora para empezar a disfrutar de nuestro Ubuntu 11.04.


Reiniciamos el equipo

Eso sí, antes de reiniciarse nos pedirá que retiremos la memoria USB o el CD y pulsemos Intro cuando lo hayamos hecho aunque lo hará en inglés con la siguiente frase: Please remove installation media and close the tray (if any) then press ENTER.



No hay comentarios:

Publicar un comentario